Clase: nematoda.
Orden: strogylida (boca con 3 a 6 labios, esófago muscular con bulbo posterior).
Familia: ancylostomatidae.
Género: Necator americanus (uncinaria del nuevo mundo).
Gusanos cilíndricos de color blanquecino rosado, la porción anterior tiene una curvatura hacia la región dorsal, la cápsula bucal es pequeña y está provista de un par de placas semilunares cortantes en el borde ventral y otro par en el borde dorsal. En el fondo de la cápsula existen dos pares de lancetas triangulares, una dorsal y otra ventral. El esófago largo y muscular efectúa contracciones que le permiten succionar sangre y conducirla al intestino del parásito.
La hembra mide de 10 a 13 mm. De longitud por 0.4 mm. de diámetro. Su extremidad posterior termina en punta. La vulva se abre en la parte media del cuerpo y hacia la porción ventral.
El macho mide de 7 a 9 mm. largo por 0.3mm. de diámetro; la bolsa copulatriz es larga y ancha, con el lóbulo dorsal dividido (bilobulado). El par de espículas copulatorias son de aproximadamente 900 micras de largo con un doblez o espolón terminal que le dan aspecto de anzuelo.
Ciclo biológico:
Este gusano se origina a partir de un huevo anembrionado en el suelo. Bajo condiciones favorables, después de 24 a 48 horas, los huevos se tornan embrionados y eclosionan. La primera etapa juvenil de su existencia se le llama rabditiforme (en forma de bastón). Las larvas rabditiformes crecen y mudan en el suelo, transformándose en la segunda etapa juvenil. En la segunda etapa, mudan una vez más alcanzando la tercera etapa juvenil, también llamada filariforme (en forma de filaria). Esta última es la forma infecciosa. Esta forma larvaria es capaz de penetrar la piel humana, migrar por el torrente sanguíneo y alcanzar el pulmón pasando por el ventrículo izquierdo del corazón. Una vez ahí, perforan y penetran la cavidad alveolar y ascienden por la traquea donde son deglutidos descendiendo hasta el intestino delgado. En este sitio maduran y se convierten en adultos asiéndose a la pared intestinal, alimentándose de sangre. Los huevos terminan en el suelo, dejando el cuerpo a través de las heces.
Es una enfermedad producida por un parasito llamado Necator americanus que se aloja en el intestino delgado. Se adquiere por caminar descalzo o trabajar con tierra húmeda, donde estén los huevos del parásito.
Patología:
Anemia
Diarrea.
Dolor abdominal.
Atraso en el crecimiento y en el desarrollo mental.
Coproparasitoscópico seriado.
Método de Stoll.
Método de Ferreira.
Método de Harada-Mori (coprocultivo).
ANCYLOSTOMA DUODENALE
Clasificación
Phyllum: aschelminthes (gusanos cilíndricos verdaderos).
Clase: nematoda.
Orden: strogylida (boca con 3 a 6 labios, esófago muscular con bulbo posterior).
Familia: ancylostomatidae.
Género: Ancylostoma duodenale (uncinaria del nuevo mundo).
Especies
Ancylostoma Braziliense: infesta gatos.
Ancylostoma Caninum: infesta perros.
Ancylostoma pluridentatum: infesta felinos silvestres.
¿Qué es ancylostoma duodenale?
Gusanos redondos, no mayor de 2cm de largo, color blanquecino o rosado. Como el resto de los nematodos son organismos con sexos separados. Carecen de labios pero la boca está provista de una cápsula con cuatro ganchos o dientes cortantes con las que se adhiere a las vellosidades de la mucosa del intestino; causante de la anquilostomiasis en el hombre.
Los huevos de ancylostoma duodenale son ovoidales, de 60 micras de largo por 40 de ancho, con los extremos redondeados y la cápsula hialina y delgada. Los huevos que continúan su evolución dan origen a las larvas rhabditoides que miden de 250 a 300 micras de longitud por 17 de diámetro, son de cápsula bucal larga y estrecha, el esófago es muscular y largo; la larva crece y origina el segundo estadio rhabditoide y finalmente el tercer estadio larvario filariforme o forma infectante.
Reproducción y órganos sexuales:
Su reproducción es sexual, por patogénesis.
· La hembra posee 32 ovarios.
· El macho posee conducto eyaculador.
Ciclo biológico:
En el suelo
El hábitat del adulto es el intestino delgado, principalmente el duodeno del hombre, quien es el hospedador susceptible de estos helmintos. Como resultado de la cópula, la hembra deposita los huevos en la luz del tubo, los cuales son expulsados al exterior con las heces. El huevo termina por desarrollarse en el suelo húmedo hasta que eclosiona liberando una larva rabditiforme o L1. Al cabo de varios días, esta sufre transformaciones en el suelo y se convierte en una larva filariforme o L3 el cual es la forma infectante para el hombre.
Ciclo de vida libre
De ser el caso que la larva filarioide no llegase a penetrar a su hospedador, puede continuar su transformación, también llamadas mudas y convertirse en estadios larvarios dióicos, es decir con sexos en organismos separados. La reproducción sexual de estas larvas originan nuevas larvas rabditiformes (L1) infectantes, completando así un ciclo de vida libre del hospedador. Ello es función de condiciones ambientales y suelos orgánicos ricos.
En el huésped
Una vez que penetran la piel, las larvas filariformes alcanzan las vénulas superficiales y migran al torrente sanguíneo hasta el corazón. Al pasar a la circulación pulmonar, atraviesan la pared de los alveolos. Suben luego por el árbol respiratorio y son deglutidos al sistema digestivo y descienden al intestino delgado donde terminan desarrollándose en los adultos.
¿Qué es ancylostomiasis?
Es la enfermedad causada por la infestación del gusano redondo Ancylostoma duodenale.
Patología:
· Piel:
Eritema.
Erosión.
Inflamación.
Ulceras e infecciones secundarias (bacteriana).
· Pulmón:
Pequeñas hemorragias.
Erosiones inflamatorias.
Nauseas.
Perdidas nutricionales.
Dolor abdominal
Diarrea
Vómitos.
Fiebre.
Diagnostico clínico:
Método de Willie.
Método de Kato y miura.
Método de Stoll.
Bibliografía
Otro medio en que nos basamos fue en los libros de parasitología:
· Atlas de parasitología:
Myriam Consuelo López Páez
Augusto Corredor Arjona
Rubén Santiago Nicholls Orejuela
Carlos Alberto Agudelo Calderón
· Parasitología medica sexta edición:
Dr. Jorge Tay Zavala
Dr. Oscar Velasco Castrejon
Dr. Ramón Lara Aguilera
Dr. Manuel Gutiérrez Quiroz
Tic’s
Los Tic’s nos han servido para un mejor rendimiento académico, pues por medio de ellas hemos podido utilizar mejor el internet y de esa manera poder buscar una mejor y más amplia información, en consecuencia las investigaciones realizadas por nosotros han tenido mejores resultados gracias a los Tic’s.
Debido a que este es un siglo en el cual la principal fuente de información es el internet, los Tic’s y los conocimientos adquiridos por los Tics son y serán útiles en este y los siglos que vienen por lo cual es necesario reconocer los conocimientos aprendidos como conocimientos útiles.